Skip to content

Carlos Tablante

Carlos Tablante Página Oficial

Menu
  • Inicio
  • Carlos Tablante
  • Blog
  • Libros
  • Fotos
  • Entrevistas
  • Contacto
  • –
  • –
  • –
  • –
  • –
Menu

Libro Blanco: La reclamación del territorio Esequibo

Posted on noviembre 28, 2020diciembre 22, 2020 by carlostablanteoficial

La soberanía de la República Bolivariana de Venezuela sobre el territorio Esequibo está cimentada en documentos jurídicos, históricos y geográficos, contemplados en Reales Cédulas y fundamentados en el principio del Uti Possidetis Juris, donde se conserva todo el territorio que correspondía a la Capitanía General de Venezuela, estipulado en todas nuestras constituciones desde 1830 y hasta la actual, de 1999. Así empieza la introducción de Libro Blanco: La reclamación del territorio Esequibo.

Históricamente, la representación de Venezuela se ha encargado de alzar su voz en cuanto a la nulidad de laudo. Poco tiempo después del fallecimiento de Severo Mallet-Prevost – quien fue uno de los 4 abogados representantes y garantes de sostener los derechos e intereses venezolanos, en compañía del expresidente Benjamín Harrinson, el exsecretario de Guerra, Benjamín S. Tracy y James Russell Soley, en el Tribunal de Arbitraje de 1897- se conoció, a través del juez Otto Schoenrich, miembro de la conocida firma de abogados Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle de Nueva York, varias notas y un memorándum suscrito por Mallet-Prevost de fecha del 08 de febrero de 1944, en el cual se relataban varios pormenores ocurridos casi 50 años antes con motivo del Laudo de París, donde se evidencia cómo “se conspiró contra nuestro país en aquella memorable oportunidad, con desastrosos resultados adversos a la justa causa que queríamos defender y que todavía estamos sufriendo”.

Al conocerse esto, el gobierno venezolano inició la búsqueda de toda la documentación correspondiente que permitiese la apertura del caso, apoyada en la revisión de los archivos públicos españoles -del archivo de Indias-, de los británicos, franceses y archivos privados estadounidenses. Lo que ahora se puede apreciar con más claridad es que el Laudo de 1899 no estuvo basado realmente en un análisis jurídico donde haya existido unanimidad de criterio sino que más bien fue la consecuencia de un pacto entre los integrantes del tribunal, quienes fueron fieles a sus intereses.

Aunado a todo lo anterior se puede comprobar entonces que existió falta de motivación en la sentencia emitida porque si bien el compromiso arbitral no estipulaba dar conocimiento de los motivos del fallo, los jueces no podían eximirse de hacerlo; se denotó también exceso de poder porque el tribunal nunca determinó cuál era la línea del Utis Possidetis Juris que abogaba Venezuela; se incurrió en el “Ultra petita” al otorgarle carácter internacional a la navegación por el río Barima y de la misma forma se sentenció problemas de terceros como la frontera entre la Guayana Británica y Brasil y el actual Surinam.

Puede leer el libro completamente gratis AQUÍ

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

©2021 Carlos Tablante
Este sitio usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumimos que estás de acuerdo con esto, pero puedes rechazarlo si deseas.
Ajustes de Cookies
ACEPTAR
Privacidad & Política de Cookies

Resumen de Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies se clasifican según sea necesario y se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de darse de baja de estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias Siempre activado

Las Cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las Cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.